Ir al contenido

La lucha de Ire

Foto: se ve a Irene Cuevas usando un dispositivo con su asistente
Foto: se ve a Irene Cuevas usando un dispositivo con su asistente

irene

Irene es una joven de 19 años. Cursa su último año del Bachillerato en Comunicación Social en la Escuela Normal de Alta Gracia y quiere ser comunicadora social.

Ella tiene discapacidad. Nació con parálisis cerebral, se desplaza en silla de ruedas, tiene disminución visual, auditiva y no verbaliza, así que se comunica utilizando dispositivos de comunicación alternativa. Necesita apoyos múltiples para su vida: para asearse, movilizarse, alimentarse, poder expresar lo que quiere, para estudiar, para participar de actividades sociales y recreativas, en definitiva, para todas las actividades que realiza cualquier chica de su edad. Ella toma sus propias decisiones, pero necesita apoyos para poder llevarlas adelante.

Irene necesita diversos apoyos: necesita asistentes en la vida cotidiana. También necesita apoyos tecnológicos, para movilizarse, pero también para ayudarle a su cuerpo a tener posturas adecuadas, también necesita dispositivos de comunicación tanto para usarlos en lo educativo, como en la vida diaria, dispositivos como tablet, comuputadora y un procesador que reproduce las palabras, frases o ideas que ella va tipeando o eligiendo desde un sistema informático. También para comunicarse, necesita que funcione siempre bien su audífono, al que se conecta de manera inalámbrica otro dispositivos que las personas que hablan con ella se tienen que poner cerca, así Irene escucha lo que le dicen.  También requiere apoyos para la escuela, docente de apoyo, asistente. 
Con estos apoyos, Irene puede llevar adelante su vida de manera independiente. Irene es muy activa: además de estudiar el último año de la secundaria, donde hace poco fue elegida abanderada; también participa en varios grupos: es militante por los derechos de las personas con discapacidad, y también por los derechos de las mujeres y disidencias sexuales.  Irene es convocada muy seguido, por distintos eventos, congresos, etc. para intervenir con su experiencia y sus conviciones. Por eso suele participar en instancias sobre educación inclusiva, sobre género y discapacidad, sobre derechos a contar con apoyos para la vida independiente, etc.  Como está terminando la escuela, Irene quiere seguir proyectando. Quiere estudiar en la universidad Comunicación Social.

Mira el trailler del documental

seis años de espera

La Administración Provincial del Seguro de Salud (Apross), su obra social, desconoció las obligaciones de brindar las prestaciones necesarias para garantizar su salud, su educación y su calidad de vida integral* por lo que Irene y su familia, con el apoyo de la Red por los Derechos de las Personas con Discapacidad (REDI) y el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL), concurrieron a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en 2015. Un año más tarde, el 7 de julio de 2016, este organismo emitió la medida cautelar No. 376-15, mediante la cual ordena al Estado argentino adoptar todas las medidas necesarias para preservar la vida y la integridad personal de Irene, y asegurar el acceso a todos los apoyos necesarios bajo estándares internacionales. Actualmente, es la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia, ACIJ, quién junto a REDI acompaña a Irene en este camino de lograr el cumplimiento efectivo de la Medida Cautelar.

A pesar de esta resolución, en estos seis años Irene sigue sin contar con todos los apoyos y las prestaciones que necesita porque la obra social Apross no se los cubre o solo realiza reintegros parciales, y ningún otro actor se hace cargo. Además, Irene y su familia sufren sistemáticamente las dilaciones de Apross en los pagos, lo que genera que su mamá se endeude continuamente para poder abonar a los y las profesionales en tiempo y forma, y en muchos casos y a pesar de sus esfuerzos, lleva a la falta de continuidad en las prestaciones. Como consecuencia, la salud física y mental de Irene se deteriora día a día, por la angustia que le provoca tener que elegir a qué clases ir, o qué actividades realizar, y la falta de terapias físicas y atención psicológica. También se deteriora la salud de su mamá, que la asiste durante todo el día y toda la noche ante la falta de apoyos y asistentes. 

Foto: se ve a las disertantes durante la presentación de La Ire en la facu de Ciencias Sociales - UNC
Foto: se ve a las disertantes durante la presentación de La Ire en la facu de Ciencias Sociales - UNC

Para concientizar sobre el derecho a una educación inclusiva y de calidad para todas las personas, con los apoyos que se requieran, la Red por los Derechos de las Personas con Discapacidad produjo el documental “La Ire”, con la dirección de Verónica González y la participación protagónica de la propia Irene. Este documental fue emitido por la TV Pública el 3 de Diciembre de 2021, en el marco del Día internacional de los derechos de las personas con discapacidad, y días atrás, a partir del trabajo conjunto de la REDI y nuestra Mesa de Trabajo en Discapacidad y Derechos Humanos, lo presentamos días atras en Córdoba, en el Cineclub Hugo del Carril, en la Facultad de Ciencias Sociales (UNC) y en el Espacio Incaa de Villa María.

Irene no puede esperar más para ejercer sus derechos, y el Estado no puede seguir desconociendo las obligaciones contraídas al ratificar la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (con rango constitucional) y su protocolo facultativo, y tampoco la Medida Cautelar establecida en este caso.

[custom-facebook-feed]