- El viernes pasado estuvimos en Buenos Aires participando de un encuentro con organizaciones de todo el país, convocado por REDI.
- Trabajamos en un documento que dice qué políticas públicas necesitamos para que se cumplan los derechos de las personas con discapacidad en Argentina. La idea es presentar ese documento para las distintas fuerzas políticas que compiten por ser el próximo gobierno nacional
- Pero también acordamos que frente a las posturas antiderechos y los discursos antidemocráticos que se están viendo, es necesario que tengamos un pronunciamiento político fuerte. A 40 años desde la recuperación de la democracia, la propia democracia no puede estar en riesgo.
El viernes 8 de septiembre, nuestres compañeros Emi Ozan, Mariana Gandolfo y Martín Passini participaron de la segunda mesa redonda que organizó la Red por los Derechos de las Personas con Discapacidad – REDI, en la Biblioteca del Congreso de la Nación, y que convocó a una veintena de referentes de organizaciones de personas con discapacidad y organizaciones de derechos humanos, de distintos puntos geográficos del país. El objetivo de este encuentro fue la elaboración de un documento que establece los puntos centrales de una agenda de políticas públicas orientadas al reconocimiento y pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad. En esta nota contamos sobre este proceso y sobre algunos acuerdos del colectivo.
“Necesitamos espacios nuestros, de las personas con discapacidad, y que quienes nos acompañan esperen un poco, nos dejen opinar a nosotres.” La intervención de Emi Ozan, integrante con discapacidad de la Mesa, coincidió con las de otras personas, y recuperando el “nada sobre nosotres…” ratificó una vez más el encuadre de trabajo participativo, desde el protagonismo de las personas con discapacidad, que caracteriza a esta coalición, frente a otros espacios liderados por personas sin discapacidad, profesionales, organizaciones que brindan servicios a personas con discapacidad, etc. Además, esta producción colectiva, apunta a desarrollar una mirada federal y con perspectiva interseccional: no podemos ya tolerar las históricas desigualdades en las condiciones de vida que tienen las personas con discapacidad (¡y las personas en general!) entre provincias y regiones más ricas y más empobrecidas. Y a la vez con la convicción de que las personas con discapacidad son también mujeres, varones, jóvenes, migrantes, indígenas, etc. y por tanto están también atravesadas por formas múltiples de entramados de desigualdades sociales. La defensa de la educación inclusiva, por ejemplo, no debe estar aislada de la defensa de la educación pública, de calidad y accesible para todos y todas.
Este documento de carácter colectivo, interseccional y federal contempla la mirada
Este segundo encuentro complementó un trabajo que había iniciado en una primera y masiva reunión virtual, en la que se establecieron los ejes temáticos del documento: sobre la participación de las personas con discapacidad y sus organizaciones, sobre el ejercicio de la capacidad jurídica y la igualdad ante la ley en Argentina, sobre la vida independiente y autonomía; y sobre los derechos sexuales, reproductivos y no reproductivos. Otros puntos, como el derecho a la salud mental (y la defensa y demanda de la plena implementación de la Ley Nacional de Salud Mental), y la accesibilidad se incorporaron en los diversos ejes. En cada uno de estos ejes se delineó el estado diagnóstico de situación, así como las principales propuestas y demandas de nuestro colectivo. A su vez, este trabajo se relaciona con el Informe Alterno sobre la Situación de las personas con discapacidad en Argentina, elaborado por esta coalición a fines del 2022 y presentado en marzo de este año ante el Comité de la ONU; y con el documento de observaciones y recomendaciones que el propio Comité remitió al Estado Argentino, todo en el marco del Examen Periódico a nuestro país, respecto de los Derechos de las Personas con Discapacidad.
Las recomendaciones del documento son muchas y van desde políticas de fortalecimiento de organizaciones DE personas con discapacidad, hasta políticas públicas para garantizar apoyos con una perspectiva social y no desde el modelo médico vigente; o la necesidad de una política de capacitación de todos los funcionarios del Estado en todo el país, desde el enfoque de derechos humanos en discapacidad, entre muchas otras. Pero además de avanzar en todos estos puntos del documento, la reunión derivó en un debate sobre el escenario actual, en el que, a 40 años de la democracia, el resurgimiento de discursos de derecha y extrema derecha, encarnados por al menos una de las fuerzas políticas más votadas en las primarias, y por buena parte de su electorado, la ponen en riesgo. Se estableció como acuerdo central manifestarnos de manera contundente en contra de estas expresiones y propuestas que dicen por ejemplo que “la justicia social es una perversión”, y a favor de la defensa de los derechos humanos en nuestro país, (a partir de su principio de progresividad y no regresividad) y del rol indelegable de un Estado presente, como garante de derechos.



Además, el encuentro y la producción del documento se enmarca en el proyecto Promoviendo la realiación del ejercicio de la capacidad jurídica de las personas con discapacidad en Argentina, llevado a cabo por REDI, con el apoyo del Fondo de las Naciones Unidas por los Derechos de las Personas con Discapacidad (UNPRPD). En el marco de este proyecto, también hemos participado con la elaboración de documentos en lenguaje sencillo sobre lineamientos para el ejercicio de la capacidad jurídica de las personas con discapacidad (y sobre ello ya contaremos en otro artículo:-)
Luego de la mesa redonda, celebramos los 25 años de REDI

En el mismo espacio de la Biblioteca del Congreso de la Nación, en un amplio espacio de galería artística que, quizás no casualmente exponía una exhibición de fotografías que recorrían hechos políticos, sociales y culturales de los últimos cuarenta años, precisamente el período desde la recuperación de la democracia; allí, rodeadxs por esos paneles con recortes de diarios e imágenes icónicas de nuestra historia reciente, allí compartimos la celebración por los 25 años de militancia e incidencia social y política de una organización imprescindible como la REDI. Allí compartimos imágenes de su historia, escuchamos a varios de sus referentes y fundadores, nos emocionamos con las historias y la memoria de los compañeros y compañeras que ya no están en este plano, y nos abrazamos, en tiempos difíciles, que nos encuentran acompañados, organizados y con esperanzas para seguir construyendo una sociedad más igualitaria, justa, accesible e inclusiva. Aquí podés leer la crónica que elaboraron desde REDI, sobre estos festejos. ¡Y aprovechamos para volver a felicitar y desearles nuestres compañeres y amigues de REDI muchos años más!
La conducción del evento a cargo de la periodista e integrante de REDI, Verónica González. En su intervención Vero reflexionó sobre el sinsabor que genera, en ese ejercicio de mirar la historia, de recorrer estos 25 años, cómo muchas de las problemáticas, de las injusticias y de las preocupaciones que llevaron a las personas a crear REDI como herramienta de organización colectiva, de incidencia y lucha política, siguen vigentes; pero que sin embargo, hay más para celebrar, tanto en cuestión de logros, como de afirmación de un colectivo organizado y enredado en un movimiento social que no era imaginado 25 años atrás: “tenemos la dicha de tenernos, y la fortaleza para seguir construyendo y luchando” sintetizó la compañera Verónica Gonzalez, también directora del documental La Ire, que en el 2022 proyectamos en diversas salas y espacios de nuestra provincia.




Excelente encuentro !!! Muy necesario, no solo por los tiempos negacionistas que estamos viviendo, sino, porque hace al conocimiento de las organizaciones y las problemáticas por las que atravesamos